Profesoras, abogadas, juezas y presidentas. Son madres e hijas. Mujeres y abogadas. Todavía representan una minoría de los puestos gerenciales en derecho comercial (20Ͽsegún una encuesta), pero en 2021 se destacaron con nombramientos clave en puestos senior: una mente influyente, un ejecutivo exitoso y un consultor de gestión respetado. Es el caso de Pilar Loeb, la nueva ministra de Justicia, la tercera mujer en ocupar este cargo en la historia; María Emilia Adán, reelegida para un segundo mandato como Presidenta del Colegio de la Grabación; Maria Eugenia Gay, reelegida decana de la Facultad de Derecho de Cataluña; Lourdes Araste designada como juez del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y Victoria Ortega.
El periódico Cinco Días pidió a un grupo selecto de 16 juristas (abogadas, secretarias, funcionarios y profesionales legales) sus logros de 2021 y cómo se enfrentan con el progreso hacia la igualdad en campos similares. La impresión general es casual: si bien es cierto que una ruta se ha tomado, todavía queda mucho por hacer para lograr la paridad efectiva, tanto en el sector público y privado. Para muestra: en el Tribunal Supremo sólo hay 16 mujeres de un total de 73 jueces, 22Ͽpero la proporción de los jueces en España es 54.85Ͽ
Hoy solo una mujer dirige una de las veinte oficinas de facturación españolas. Se trata de Rocío Reyero, que comparte el cargo de directora con Ramón Palacín, socio de EY Law.
Entre los casos y declaraciones más importantes extraídas de las entrevistas realizadas, podemos destacar las siguientes:
-Pilar Llop, Ministra de Justicia. Es la tercera mujer en ocupar este puesto en toda la historia de la institución. La ministra ha destacado la "Reforma del Código de Procedimiento Penal" y el Plan de Justicia 2030 para la modernización de los tribunales españoles, que ha calificado como "el mayor logro del año". En este sentido, prevé el surgimiento de “múltiples reformas encaminadas a implementar procedimientos de conciliación en el derecho del futuro” para abogados y procuradores. En 2022 espera que haya más entendimiento sobre la situación de desigualdad que sufren las mujeres.
-Victoria Ortega, Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española. Victoria Ortega cree que en 2021 el Consejo de la Abogacía Española ha conseguido grandes logros, como la adopción de un nuevo plazo de prescripción tras ocho años de espera, y la organización de una nueva edición del Congreso de la Abogacía Española.
Sin embargo, es consciente de que quedan muchos retos por delante, cómo hacer de la igualdad una realidad en sí misma, porque, a su juicio, “no se puede hacer porque hay resistencias sociales”.
-María Emilia Adán, Decana del Colegio de Registradores de España. Fue la primera mujer en ocupar este cargo en la institución y en noviembre fue reelecta nuevamente, convirtiéndose en la primera mujer en ser reelegida en 25 años. En 2021, dijo, debería "aprender a vivir dentro de los límites de Covid". Por otro lado, se han utilizado más los servicios remotos. Cree que ha aumentado la conciencia sobre la igualdad, a pesar de algunas disparidades, "ha mejorado la presencia de mujeres en puestos representativos".
-María Eugenia Gay, Decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona. Como abogada especialista en derecho procesal civil, valora la oportunidad de seguir construyendo una institución más compacta, estandarizada y progresiva que “beneficiará a la abogacía en Barcelona”. Está claro que son las mujeres que cargan con la mayor parte de las consecuencias sociales y económicas de la crisis. Denunció la existencia de un "problema estructural de desigualdad no resuelto" e insistió en que radica en la "distribución de roles y sesgos distributivos". Abogó por una mejor conciliación de los abogados y cabildear por la modernización de la justicia, un objetivo que "no se puede aplazar más". Pide más jueces y más tribunales.
-Lourdes Arastey, Jueza del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En 2021, Lourdes Araste, exmagistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, fue nombrada magistrada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), cargo que ocupa desde el 7 de octubre. Para ella, este nuevo cargo es muy desafiante, y a la vez muy atractivo, y es muy consciente de la enorme responsabilidad que esto conlleva.
En cuanto a su visión sobre la igualdad de la mujer en el ámbito legal, no es muy optimista. Aunque es consciente del progreso, lo considera demasiado lento. “No podíamos escapar a la dificultad de lograr esto”, agregó, “hemos llegado a un punto en el que los cambios dependen de la capacitación y la conciencia de los beneficios de la informática”.
-María Jesús del Barco, Presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura. En 2021, María Jesús del Barco se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación de Magistrados Profesionales (APM). Explicó que estaba muy orgullosa del nombramiento, “no sólo porque es una asamblea mayoritaria, sino porque protege la imagen de un juez constitucional en quien confío”. Del Barco describe este año como muy complejo y desafiante. Específicamente afirmó que “los jueces de este país están presenciando un conflicto permanente con ataques violentos y continuos”. Ha reclamado para 2022 que el Estado de Derecho sea respetado por todos, "principalmente por quienes tienen responsabilidad política", y que "los políticos entiendan que una inversión en justicia es una inversión en el futuro de España".
-Flor de Torres, Fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer en Andalucía. Es la fiscal protectora de la mujer, cargo galardonado con honores como la Orden de Andalucía (2014). Este año ha sido distinguido por la Guardia Civil por su labor contra la violencia de género. Pero admite que el precio más alto fue la sonrisa de cada víctima cuando se dio cuenta de que "podríamos haberlos escuchado sin lastimarlos". Por eso, dice, “mi mejor logro es el desafío diario, esto es de cada prueba. Pertenece a toda víctima que confía en el sistema legal”. A pesar de que 2021 es agridulce “por el vergonzoso número de muertos”, hay esperanza. “Podemos entender que el concepto de violencia incluye cualquier acto que atente contra la igualdad”. Para 2022, la coalición instó: “Esta guerra no volverá”.
Sin duda, nuestra sociedad en general y la industria jurídica específica son conscientes de la diversidad, no sólo hombres y mujeres, proporcionando riqueza y dinamismo para las organizaciones y esto se refleja en la estrategia, valor y capacidad de una organización e integración global de crecimiento. Es gratificante que esto ha sido parte de muchas compañías y no solo gigantes internacionales.