El papel de la mujer en el nuevo perfil de juez

News

El papel de la mujer en el nuevo perfil de juez

El perfil de los nuevos jueces es de mujer (71% del total) con una edad promedio de 28 años, que tardó poco más de cuatro años y medio en preparar y confirmar la objeción, sin ser de familia de abogados. Entre las razones que las motivan a elegir esta profesión está principalmente la redacción de la ley, así como la estabilidad profesional.

Los 188 magistrados que integran el último ascenso de la Escuela Judicial recibieron su consignación hace poco, en un acto presidido por Su Majestad el Rey y en el que también intervinieron el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, y el director de la Escuela Judicial, Jorge Jiménez.

Teniendo en cuenta la co-residencia: Andalucía, Valencia, Madrid, Castilla y León, son las comunidades que más aportaron a los magistrados. La edad media de los alumnos de esta promoción es de 28 años, el más joven tenía 23 años cuando se incorporó a la Escuela de Jueces y el mayor 44. Más de la mitad de ellos decidió convertirse en juez mientras asistía a la Escuela de Jueces. Cabe señalar que el esfuerzo, no sólo intelectual, sino también económico, viene de preparar una oposición de esta magnitud. De hecho, la gran mayoría recibe apoyo económico de sus padres y sólo un tercio ha trabajado alguna vez. Otro hecho destacable es que no existe tradición jurídica familiar. Y es que sólo un tercio de ellos tiene familiares directos que desempeñan una profesión jurídica y, únicamente, un 4% son jueces.

Las profesiones juegan un papel fundamental a la hora de elegir una carrera en el poder judicial. Más de la mitad considera que la independencia y la equidad del poder judicial son el principal atractivo de la profesión de los jueces, y alrededor del 50% son el motor que impulsa su contribución a la lucha contra la delincuencia. Sin embargo, los factores determinantes para los encuestados fueron el ejercicio real del poder estatal, la estabilidad laboral y la contribución al servicio público, que deben complementar las condiciones económicas de ocupación.

El área Penal vuelve a ser la más atractiva para los nuevos jueces y juezas. El 29 por ciento de ellos querría ejercer en ese orden jurisdiccional en el futuro. Por orden de preferencia, le siguen el Civil (17 %), Menores (12%), Familia (11%), Violencia sobre la Mujer (10%), Vigilancia Penitenciaria (6%), Social (4,%) y Contencioso-Administrativo (3%).

Cataluña es la Comunidad Autónoma a la que irán destinados más miembros de la promoción, pues contará con un total de 73 nuevos jueces. Le siguen Andalucía con 45 y Canarias con 15 como las comunidades con mayor recepción de nuevos jueces.

Legal Equality busca realzar la imagen de la mujer en el ámbito legal para mostrar su elegibilidad y atender algunos temas aparentemente tabú, particularmente en lo que respecta a la naturaleza de la discriminación de género que enfrentan todos los días, y desde entonces, consideran necesario exponerse para poder para lograr una verdadera igualdad efectiva en el ámbito judicial.

Entre sus distinta líneas de trabajo destacan:

-        Entrevistas a grandes referentes del sector legal de habla hispana como por ejemplo María Eugenia Gay, Teresa Puchol (Ladycrocs), Susana Gisbert o Escarlata Gutiérrez, Macarena Gática, entre otras.

-        Columnas de opinión donde tratan en profundidad temas de actualidad relacionados con la igualdad de género.

-        Webinars de carácter internacional con mujeres destacadas del sector legal y mesas redondas (conversaciones) donde tratan temas de interés en favor de la igualdad con referentes de primer nivel.

Si lo analizamos en datos, doce de los 83 abogados que ejercen en la actualidad de decanos de Colegios de Abogados son mujeres, según datos del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). También se hace mención a la presencia femenina en el ámbito judicial, donde está limitada a menos del 14% en el Tribunal Supremo pero es mucho más abultada en instancias inferiores como la Audiencia Nacional (36,2%), los Tribunales Superiores de Justicia (35%) o las Audiencias Provinciales (34,1%), según datos del Consejo General del Poder Judicial.

La discriminación de género todavía está presente en la vida diaria de las profesionistas, para combatirlo, deben emprender proyectos e iniciativas a través de las cuales puedan ver a los grandes expertos mundiales en el campo legal, ampliar sus horizontes para resaltar temas de vital importancia para todos como la maternidad, la igualdad salarial y eliminar los techos de cristal, haciendo consiente a la gente de la existencia de estos proble

Comentarios 0

Escribir un comentario